Se encuentra usted aquí

ACELGA

 
 

VIRUELA  

OIDIOSIS

MILDIU

LESIONES 

ALTERNARIOSIS  

VIROSIS

 

TIZON DEL TALLO

 
 
 
 
AUTOR: Ing. Agr. Beatriz A. Gonzalez - Departamento de Tecnologìa, Universidad Nacional de Lujan
FECHA DE CREACION: Octubre de 2011
 
FECHA DE ACTUALIZACION: Marzo de 2012
 
 
 
 
 
 
1. Síntomas
En las hojas se forman manchas redondeadas (viruela), de 2-5 mm de diámetro, pudiendo excepcionalmente llegar a los 10 mm (Foto). Las mismas pueden tener borde castaño oscuro o púrpura y puede haber presencia de un halo clorótico (Foto). En el centro de las lesiones puede haber presencia de un moho oscuro (Foto).
Cuando hay numerosas manchas y el tiempo es húmedo, todo el tejido de las hojas comprendido entre las mismas puede tornarse clorótico o morir, transformándose en un tizón (Foto).
La viruela también puede afectar pecíolos y tallos de plantas viejas (Foto).
 
2. Otras enfermedades semejantes
     Lesiones necróticas producidas por Phoma.
     Alternariosis
 
3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas
Comienza esporádicamente en plántulas (Foto), pero se hace más notable cuando las plantas tienen tamaño mediano.  Las hojas inferiores son las que primero se enferman y las que resultan afectadas con mayor severidad. La enfermedad puede ser grave en plantas adultas y en floración.
 
4.  Órganos afectados
Hojas inferiores y medias; esporádicamente pecíolos y tallos.
 
5.  El patógeno
Cercospora beticola
Es un hongo que produce pequeños grupos de conidióforos libres a partir de un estroma (Foto), el que tiene capacidad de persistir en el suelo.
Los conidios son grandes, largos y pluricelulares (Foto).
El moho oscuro presente en las lesiones está constituido por conidióforos y conidios.
 
6.  Época de presencia de la enfermedad
Todo el año. No se producen infecciones nuevas durante los días cálidos de verano o muy fríos de invierno.
 
7.  Dispersión
Los conidios se desprenden fácilmente y son movilizados por el viento. Como consecuencia de su tamaño y forma no se alejan más de 100 metros.
La enfermedad es dispersada entre regiones y a grandes distancias por medio de semillas.
 
8.  Supervivencia
Este hongo sobrevive durante 2-3 años en el suelo. Los estromas actúan como estructuras de supervivencia.
 
9.   Condiciones predisponentes
     Tiempo muy húmedo, templado cálido.
 
10. Otros hospedantes
      Remolacha de mesa y azucarera, espinaca.
      Entre las malezas se citan a la quinoa y al yuyo colorado.
 
11. Manejo y control
 Evitar siembras densas, exceso de fertilizaciones nitrogenadas y riegos.
 Rotaciones de 3 años a más, que no incluyan acelga, remolacha o espinaca.
 Los cultivos nuevos deben estar alejados de los viejos.
 Evitar dejar hojas enfermas en los entresurcos.
 Eliminar rápidamente cultivos improductivos, arando el lote.
 Aplicación de fungicidas, teniéndose en cuenta que la enfermedad puede hacerse grave cuando las hojas inferiores comienzan a quedar sombreadas por las superiores y si las condiciones del tiempo son favorables para la enfermedad.
 Alternar los fungicidas utilizados para evitar que aparezcan resistencias del patógeno, las que ocurren principalmente en benzimidazoles (especialmente tiofanato metil), pero también triazoles.
 Plantas de acelga para obtención de semillas: ralearlas, dejando las más vigorosas y si la enfermedad está presente, continuar con el control químico hasta cosecha.
 
 
12. Bibliografía y Links de interés
Harveson, R. M. & Hanson L. E. (Eds.).1986. Compendium of beet diseases and insects. APS Press. St. Paul, Minn. 76 pp.
Jones. N. K. & Windels C. E. 1991. A management model for Cercospora leaf spot of sugar beet. Disponible en: http://www.sbreb.org/brochures/cercospora/leafspot2.htm (15/07/10).

Koite, S.Y.; Gladders, P. & Paulus, A.O. 2007. Vegetable diseases. Academic Press. San Diego.

 
Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en:
http://www.fitopatoatlas.org.ar/ (15/7/11)
 
University of Nebraska–Lincoln.2007. Extension Publications. Disponible en: http://www.ianrpubs.unl.edu/epublic/pages/publicationD.jsp?publicationId=840
(13/7/10).
 
Weiland J. & Koch, J. 2004. Sugarbeet leaf spot disease (Cercospora beticola Sacc.) Molecular Plant Pathology 5: 157-166.
 
 
 
 
1.  Síntomas
Moho blanquecino sobre la superficie de ambas caras de las hojas. Comienza como manchas localizadas, pero finalmente cubre toda la hoja (Foto).  Aquellas muy afectadas, especialmente las inferiores pueden tornarse cloróticas y luego morir.
 
2.  Otras enfermedades semejantes
Ninguna
 
3.  Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas
No afecta a plantas pequeñas. La severidad de la enfermedad se incrementa con la edad de las mismas.
 
4.  Órganos afectados
Hojas, comenzando por las inferiores, las que son afectadas con mayor severidad.
 
5.  El patógeno
Es un hongo: Erisiphe betae (Erisiphe poligoni). Su forma asexual produce conidios hialinos en cadena.  En el otoño, en nuestra zona, se puede encontrar en la cara superior de hojas inferiores la forma sexual (cleistotecios) (Foto). La misma introduce variabilidad en las poblaciones del patógeno y permite que el mismo persista en el suelo.
 
 
6.  Época de presencia de la enfermedad
Es más grave en primavera y principio del verano.
 
 
7.  Dispersión
Este hongo se mueve a grandes distancias por el viento, pudiendo llegar desde otras zonas y entre  diferentes regiones, por medio de semillas.
 
8.  Supervivencia
Por tratarse de un patógeno biótrofo, sólo puede permanecer vivo en tejidos verdes, con la excepción de los cleistotecios, los que pueden sobrevivir en el suelo.
 
 
9.  Condiciones predisponentes
Temperaturas moderadas, tiempo algo húmedo, pero con pocas lluvias.
 
10.  Otros hospedantes hortícolas cultivados en la zona
Remolacha de mesa y azucarera. Se citan malezas de la familia Quenopodiáceas.
 
11.  Manejo y control
El riego por aspersión es eficiente para el control de la enfermedad bajo las siguientes condiciones: lluvias escasas, acompañadas por tiempo húmedo y temperaturas frescas.  Ademas la enfermedad se debe encontrar  en sus etapas iniciales.
Aplicación de fungicidas comenzando cuando se observan las primeras manchas y se espera una temporada con pocas lluvias.
 
12.  Bibliografía y Links de interés
Franc, G.D. 2009. Powdery mildew of sugar beets. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/22034910/Powdery-Mildew-of-Sugar-Beets
 
Francis, S.A.;Roden, B.C.;Adams, M.J.;Weiland, J. & Asher, M.J. 2007. Comparison of ITS sequences from UK and North American sugar-beet powdery mildews and the designation of Erysiphe betae. Mycol Res. 111: 204-12.
 
Gallian, J. & Ocamb, C.M. 2009. Sugar Beet (Beta vulgaris) -- Powdery Mildew.Disponible en:http://plant-disease.ippc.orst.edu/disease.cfm?RecordID=1062 (
 
Harveson, R. M. & Hanson L. E. (Eds.).1986. Compendium of beet diseases and insects. APS Press. St. Paul, Minn. 76 pp.
 
Koite, S.Y.; Gladders, P. & Paulus, A.O. 2007. Vegetable diseases. Academic Press. San Diego.
 
Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en: http://www.fitopatoatlas.org.ar/ 
 
 
 
1. Síntomas
Proliferación de hojas jóvenes, las que se deforman tornándose cloróticas (Foto); con posterioridad se cubren de un moho grisáceo (Foto).  En casos severos estas mueren y las coronas pueden podrirse. En cambio, los síntomas pueden desaparecer si las condiciones del tiempo son poco favorables para la enfermedad.
 
2. Otras enfermedades semejantes
Virosis: cuando las hojas están deformadas y cloróticas, durante las primeras etapas de la enfermedad.
 
3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas
En general es más severa a partir de un estado medio de crecimiento de las plantas, si bien puede presentarse en ejemplares pequeños.
 
4. Órganos afectados
Todos los órganos aéreos.
 
5. El patógeno
Peronospora farinosa f. sp. betae 
El moho que se observa en las hojas está constituido por los zoosporangios  de este pseudohongo (Foto).
En los tejidos colonizados se forman oosporas, estructuras de origen sexual que tienen la capacidad de persistir por largos períodos en el suelo.
 
6. Época de presencia de la enfermedad
Invierno y primavera
 
7. Dispersión
Los zoosporangios  de este patógeno son movilizados por el viento.
Entre regiones en las semillas.
 
8. Supervivencia
Como oosporas en el suelo.
 
9. Condiciones predisponentes
Temperaturas moderadas y elevada humedad relativa, sin exceso de precipitaciones.
 
10. Otros hospedantes
Todas las especies del género Beta son susceptibles.
 
11.  Manejo y control     
Evitar las siembras densas y el exceso de fertilizaciones nitrogenadas.
Rotaciones.
En nuestra zona se debería evaluar la conveniencia económica de aplicar fungicidas, dado que si bien la enfermedad está presente, normalmente lo hace con incidencia baja.
 
Bibliografía y Links de interés:
Danielsen, S. & Ames, T. 2004. Mildew (Peronospora farinosa) of quinoa (Chenopodium quinoa) in the andean región. Disponible en: http://www.bensoninstitute.org/Publication/Manuals/quinuamildew/QUINUAPDF/manual.pdf (15/8/10).
 
Harveson, R. M. & Hanson L. E. (Eds.).1986. Compendium of beet diseases and insects. APS Press. St. Paul, Minn. 76 pp.
 
Koite, S.Y.; Gladders, P. & Paulus, A.O. 2007. Vegetable diseases. Academic Press. San Diego.
 
Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en:
http://www.fitopatoatlas.org.ar/ (15/7/11)
 
Ocamb, C. M. 2009. Sugar Beet (Beta vulgaris) -- Downy Mildew. Disponble en: http://plant-disease.ippc.orst.edu/disease.cfm?RecordID=1261 (15/07/10).
 
 
 

 

 
1.  Síntomas
Ordenados según importancia en la zona:
a. Muerte de semillas (Foto) y plántulas (Foto).
b. Lesiones necróticas redondas, grandes (mayores a 10 mm de diámetro), en láminas foliares (“hoja”), color castaño oscuro con anillos concéntricos (Foto). Presencia de puntos negros, estructuras reproductivas del patógeno (Foto).
 
2. Otras enfermedades semejantes
Lámina foliar:
Excepcionalmente viruela y alternariosis  (Foto).
 
Semillas y plántulas: otros hongos patógenos productores de damping –off.
 
3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas
Semillas, plántulas y plantas adultas.
 
4. Órganos afectados
Semillas, plántulas.
Hojas más viejas. Si bien en remolacha azucarera este patógeno afecta severamente a las raíces, en nuestra zona ello no ocurre en acelga.
 
5. El patógeno
Es un hongo cuya forma asexual es Phoma betae y la sexual o teleomorfo es Pleospora betae
La forma asexual (Phoma betae), produce conidios unicelulares (Foto), mucosos, originando cirros a partir de picnidios (Foto).
 
6. Época de presencia de la enfermedad
          En hojas durante el invierno-primavera.
 
7. Dispersión
Los conidios se dispersan por medio del impacto de gotas de agua.
La dispersión por medio de semillas es muy importante para este patógeno.
 
8. Supervivencia
Semillas y suelo.
 
9. Condiciones predisponentes
Temperas moderadas y tiempo húmedo con lluvias.
 
10. Otros hospedantes
Remolacha azucarera.
 
11. Manejo y control
Rotaciones de cultivos de por lo menos 2 años.
Semillas producidas en zonas húmedas: eliminación del patógeno con agua caliente o aplicación de fungicidas curasemillas.
 
12. Bibliografía y links de interés
 
Harveson, R. M. 2006.Identifying and Distinguishing Seedling and Root Rot Diseases of Sugar Beets. Disponible en: http://www.plantmanagementnetwork.org/pub/php/diagnosticguide/2006/beets/ 
 
Harveson, R. M. & Hanson L. E. (Eds.).1986. Compendium of beet diseases and insects. APS Press. St. Paul, Minn. 76 pp.
 
Koite, S.Y.; Gladders, P. & Paulus, A.O. 2007. Vegetable diseases. Academic Press. San Diego.
 
Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en : http://www.fitopatoatlas.org.ar/ 
 
Whitney, E.D. & Duffus, J.E. 1986. Compendium of beet diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota. 76 pp.
 
 
 
1. Síntomas
     Se incluyen dos sintomatologías producidas por diferentes especies de Alternaria:
1. Manchas en hojas, redondeadas a irregulares, grandes (mayores que 10 mm), color castaño, frecuentemente zonadas (Foto) (Foto).
2. Manchas muy grandes, casi negras, en hojas viejas (Foto).
 
2. Otras enfermedades semejantes
En el caso de las manchas redondeadas:
Viruela, cuando las manchas son excepcionalmente grandes, en hojas inferiores (Foto)
Manchas foliares producidas por Phoma betae (Foto).          
 
3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas
     De acuerdo a lo observado, la enfermedad se encuentra presente en plantas adultas.
 
4. Órganos afectado
     Hojas inferiores.
  
 5. El patógeno
     Alternaria es un hongo que produce conidios libres y coloreados.
 
 6. Época de presencia de la enfermedad
     Invierno y primavera.
 
7. Dispersión
     Los conidios libres de Alternaria son dispersados por el viento.
 
8. Manejo y control
     La Alternariosis es esporádica, con reducida incidencia y severidad en la zona, por lo que no es necesario aplicar ninguna estrategia de manejo.
  
9. Bibliografía y links de interés
 
Harveson, R. M. & Hanson L. E. (Eds.).1986. Compendium of beet diseases and insects. APS Press. St. Paul, Minn. 76 pp.
 
KWS Group. Alternaria leaf spot. Disponible en: http://www.kws-uk.com/go/id/drb/ 
 
Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en: http://www.fitopatoatlas.org.ar/ 
 
Whitney, E.D. & Duffus, J.E. 1986. Compendium of beet diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota. 76 pp.
 
 
 
 
 
 
En nuestra zona se observa una elevada incidencia de plantas de acelga con síntomas de virosis como enanismo (Foto), muchas veces asociados a encrespamientos (Foto).
También se encuentran plantas con mosaicos (Foto) y totalmente cloróticas (Foto).  Si bien este último síntoma es producido en acelga por varios virus, también puede deberse a algún desbalance nutricional.
 
Bibliografía y links de interés
 
Harveson, R. M. & Hanson L. E. (Eds.).1986. Compendium of beet diseases and insects. APS Press. St. Paul, Minn. 76 pp.
 
Koite, S.Y.; Gladders, P. & Paulus, A.O. 2007. Vegetable diseases. Academic Press. San Diego.
 
Nome Huespe, S.F.; Docampo, D.M. & Conci, L.R. (Eds.) 2011. Atlas Fitopatológico Argentino. Volumen 4, No. 1. Disponible en: http://www.fitopatoatlas.org.ar/ 
 
Whitney, E.D. & Duffus, J.E. 1986. Compendium of beet diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota. 76 pp.
 
 

 Tizón de la base del tallo o podredumbre basal debida a Sclerotium rolfsii (Basidiomicota Athelia rolfsii)

1. Síntomas

    Marchitamiento (Foto) ocasionado por podredumbre de la corona.  El patógeno se puede observar en el campo. Produce abundante micelio blanco y esclerocios pequeños y esféricos; los más jóvenes son blancos, mientras que los viejos son color castaño oscuro (Foto)(Foto)

2. Otras enfermedades semejantes
Otros patógenos pueden inducir podredumbre de corona y formación de esclerocios, pero de diferente tamaño y color (Foto)

3. Presencia de enfermedad según estado fenológico de las plantas

    Entre las Quenopodiáceas S. rolfsii es sólo importante en remolacha azucarera. Tanto es ese caso como en otras plantas el patógeno puede colonizar en cualquier estado de desarrollo del vegetal, si la temperatura y humedad son elevadas.
 
4. Órganos afectados
     Principalmente cuello de las plantas. En otros cultivos también produce lesiones en hojas, frutos y hasta partes elevadas de los tallos.
 

5. El patógeno
Sclerotium rolfsii es un hongo que se reproduce exclusivamente por medio de estructuras somáticas: porciones de micelio y esclerocios.
Los esclerocios maduros tienen una capa externa de color castaño oscuro, siendo su interior compacto y de color blanquecino (Foto).
En otras latitudes se ha observado la producción esporádica de la forma sexual  o teleomórfica (Basidiomycota: Athelia rolfsii). En este caso se forma un himenio desnudo en los bordes de las lesiones.    

6. Época de presencia de la enfermedad                                               
Primavera tardía, verano, otoño.

7. Dispersión
Los esclerocios constituyen el inóculo primario del patógono. Puede llegar a un campo al introducir suelo contaminado y también mediante maquinarias sucias.Se ha demostrado que los esclerocios pasan por el tracto digestivo de vacunos y ovejas sin perder viabilidad, por lo que podría ocurrir de igual modo con los pájaros.Una vez que aparecen plantas enfermas en un lote, se puede producir contagio por medio del micelio que crece en el suelo desde ejemplares enfermos a sanos.Los esclerocios también pueden ser arrastrados por agua superficial.  

8. Persistencia
    S. rolfsii puede sobrevivir como micelio o esclerocios en restos de plantas enfermas. Cuando los esclerocios quedan libres en suelos bien drenados y cerca de la superficie, se pueden mantener vivos por más de 3 años.     

9. Condiciones predisponentes
   Tanto el crecimiento del micelio como la formación de los esclerocios ocurre en condiciones óptimas en suelos de pH ácido, húmedos y con temperaturas elevadas (27-35ºC). La ocurrencia de sequías puede predisponer a las plantas, y la enfermedad se hace grave con lluvias posteriores o riegos.  

10. Otros hospedantes    
    S. rofsii pueden colonizar más de 500 especies de vegetales, incluyendo entre ellas herbáceas de hoja ancha cultivadas como remolacha azucarera, tomate, pimiento, poroto, soja y girasol, entre otras. También es patógeno de gramíneas como el rye grass perenne y la festuca. Muchos árboles –manzanos, olivos, etc.- también pueden ser afectados por S. rolfsii. El maíz es inmune a este patógeno.  

11. Manejo y control
      En la zona noreste de la provincia de Buenos Aires S. rolfsii no es un patógeno importante  en cultivos hortícolas, pero si se presentaran casos en los que resulte necesario controlar al tizón de la base del tallo de la acelga, se podrán instrumentar medidas de manejo de la enfermedad en base a las siguientes consideraciones: 
      S. rolfsii se mueve muy poco en el suelo; es por ello que, si las plantas marchitas con presencia de esclerocios son pocas, es conveniente extraerlas, incluyendo el suelo próximo la raíz.  Ese material se debe colocar en bolsas de polietileno, teniendo la precaución de no desparramar suelo contaminado. Luego el mismo debe ser eliminado con fuego o enterrarse a más de 50 cm de profundidad.
      Los fertilizantes nitrogenados y enmiendas orgánicas pueden tener efecto positivo. Los tratamientos de suelos con fungicidas tienen resultados variables, por eso no son aconsejados.

 
    12. Bibliografía y links de interés

 Kaffka, S.; Frate, C. A.; Turini, T. A. & Wintermantel, W.M. 2012. Sugarbeet Sclerotium Root Rot. Disponible en: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r735100911.html 

Schneider, C.L. & Whitney, E.D. 1986. Pp. 22. En: Compendium of beet diseases and insects. Whitney, E.D & Duffus, J.E. (eds.). APS Press. St Paul Minn.  

Mullen, J. 2001. Southern blight, Southern stem blight, White mold.                                                           
Disponible en: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/Basidiomycetes/Pages/SouthernBlight.aspx 

Sinavimo.2023. Athelia rolfsii                                                                                                                               
Disponible en:  https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/athelia-rolfsii